twitter
rss

En el texto que encontraras a continuación hallarás las pautas para evaluar el psico-desarrollo de tu paciente pediátrico en cuanto a la motricidad fina, gruesa, el desarrollo del lenguaje y el aspecto social, y así podrás determinar si tu paciente debe ser estimulado para alcanzar determinadas metas para su edad o si por el contrario se encuentra adelantado.



Las tablas de crecimiento de la OMS son de gran utilidad por que nos permiten evaluar  la forma en que nuestro paciente pediátrico evoluciona en el tiempo y se basan en 3 ejes principales del desarrollo físico que son; la longitud o altura, recordemos que el paciente pediátrico debe medirse acostado hasta los 36 meses de edad por eso a esta medida la llamaremos longitud, el peso y la edad. Con las actuales tablas que fueron publicadas en 2007 podremos comparar estas 3 variables y estimar el estado nutricional de nuestro paciente. En el siguiente enlace podrás encontrar las tablas para evaluar a tu paciente, las tablas vienen en paquetes para facilitar tu organización.



Descargar Tablas de crecimiento.(perc)


Descargar Tablas de crecimiento. (Z score)

En el siguiente link puedes descargar el formato de historia clínica que se utilizará para dejar registro de tus actividades como medico en formación.

Descargar formato de historia clínica.

CODIGO ACTUAL: G9G0042
NOMBRE: Semiología Pediátrica
DEPARTAMENTO: Clínico Quirúrgico
INASISTECIA JUSTIFICADA: 11 horas (15%)
INASITENCIA INJUSTIFICADA: 7 Horas (25%)
HORAS TEORICAS: 12 Horas
HORAS PRÁCTICAS: 20 Horas
HORAS  NO PRESENCIALES: 16 Horas
NUMERO DE  CREDITOS: 1 crédito
REQUISITOS: Todas las asignaturas del núcleo de semiología
HORAS  PROFESOR: 32
CUPOS: 4
MODALIDAD: Teórico – práctica con prácticas mayores al  60%
TIPO DE CALIFICACION: Cuantitativa
HABILITABLE: No
ABIERTO A LA COMUNIDAD: No
NOTA  APROBATORIA: 3.0
DURACION EN SEMANAS: 4 Semanas
ACTA:


JUSTIFICACION
El programa de Semiología Médica se estructuró para responder a la necesidad que tienen los futuros médicos de adquirir las herramientas necesarias para abordar la atención de los pacientes,  teniendo como base la aplicación del método clínico. La adquisición de las habilidades y destrezas semiológicas es la base y la puerta de entrada para las diferentes áreas del quehacer del médico y debe ser el pilar sobre el que se fundamente la atención de los pacientes de todas las edades. En la estructura curricular se cuenta con diferentes áreas de formación clínica para los adultos, distribuidas a lo largo de la carrera y con una gran representación frente al total de los créditos. En el caso de la atención pediátrica, es necesario que los estudiantes de medicina adquieran destrezas semiológicas específicas para la atención de la población infantil antes de exponerse a las experiencias de aprendizaje de la pediatría clínica. Las particularidades de la atención pediátrica entre las que se destacan las importantes diferencias derivadas de la edad y de las etapas del desarrollo, así como las grandes variaciones normales propias de la población infantil, justifican la  oferta de este curso como requisito para ingresar al área pediátrica. El acercamiento precoz a la semiología pediátrica permitirá que el estudiante se familiarice con los conceptos básicos y las particularidades de los niños de modo que pueda superar sus temores frente a la atención infantil y aproveche al máximo las oportunidades de aprendizaje de las asignaturas de pediatría. 

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la aplicación del método semiológico adaptado a las particularidades de los niños y la identificación de las variantes normales de acuerdo con la edad.

OBJETIVOS  ESPECIFICOS
1.   Reconocer las diferencias en la aplicación del método semiológico y utilizar las técnicas adecuadas para el examen físico de los  niños en las diferentes edades.
2.   Aplicar estrategias tendientes a mejorar la empatía entre el estudiante y el paciente menor de 5 años y generar confianza en los padres o acudientes del mismo.
3.   Identificar las características normales y las principales variables en el examen físico de los órganos y sistemas del paciente pediátrico.
4.   Reconocer la presencia de anormalidades en el examen físico de los diferentes órganos y sistemas. 

CONTENIDOS

1.   Particularidades de la Consulta Pediátrica:

-          El informante o mediador durante la consulta
-          El paciente
-          Efectos del llanto sobre la exploración física
-          La comunicación
-          El consultorio

2.   Historia Clínica en Pediatría

-          Componentes de la historia clínica
-          Aspectos generales de la entrevista
-          Importancia de los antecedentes en la atención pediátrica

3.   Crecimiento  y Antropometría

-          Instrumentos y equipos
-          Recomendaciones técnicas
-          Registro de los datos
-          Mediciones: peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, cintura, cadera, índice de masa corporal, índice cintura cadera. 
-          Interpretación de los datos: curvas normales y anormales
-          Maduración ósea
-          Maduración sexual según Tanner
-          Test de Capurro
-          Edad corregida

4.   Signos Vitales: tensión arterial, temperatura, respiración y pulso. 

-          Recomendaciones técnicas e instrumentos de medición
-          Interpretación de la tensión arterial según el NHLBI
-          Variaciones normales en la temperatura
-          Variaciones normales en las frecuencias cardiaca y respiratoria

5.   Apariencia General

-          Postura
-          Estado nutricional
-          Estado de hidratación
-          Proporciones corporales
-          Facies
-          Estado emocional
-          Condiciones de higiene
-          Olores del cuerpo y del aliento
-          Movimientos involuntarios
-          Signos de enfermedad grave
-          Signos de maltrato infantil

6.   Piel  y Anexos

-          Examen semiológico de la piel.
-          Rubicundez, cianosis central y periférica, cutis marmorata, discromía del arlequín.
-          Diferencias entre la ictericia fisiológica del recién nacido y la  ictericia patológica.
-          Cambios cutáneos fisiológicos: Mancha mongólica, eritema toxico del recién nacido, millium neonatal, descamación, vernix caseoso, hemangiomas planos, pliegues en manos y pies.
-          Cambios cutáneos no fisiológicos: dermatitis seborreica, dermatitis atópica, milliaria, dermatitis amoniacal.

7.   Cabeza Y Cuello

-          Forma y tamaño de la cabeza
-          Fontanelas y suturas: características normales, cierre precoz y cierre tardío.
-          Cáput sucedáneo y cefalohematoma
-          Macrocefalia y microcefalia
-          Transiluminación del cráneo
-          Postura de cabeza y cuello: enfoque general de la tortícolis congénita
-          Masas cervicales: parotiditis, adenomegalias, higroma colli, quiste branquial, quiste tirogloso.

8.   Órganos De Los Sentidos

-          Examen semiológico de estructuras externas e internas del ojo
-          Dacrioestenosis congénita
-          Orzuelo, chalazión y blefaritis
-          Diferencia entre celulitis palpebral y celulitis orbitaria
-          Diagnóstico diferencial entre conjuntivitis bacteriana, viral y alérgica
-          Causas de oftalmía neonatal
-          Significado clínico de la megalocórnea y el queratocono
-          Significado de las escleras azules
-          Características clínicas del glaucoma congénito
-          Forias y tropias: utilidad clínica de la prueba de Hirschberg y el cover test, diferencias entre estrabismo fisiológico y patológico en los niños.
-          Nistagmus, significado clínico
-          Valoración e interpretación de la agudeza visual en niños de diferentes edades e interpretación de resultados

9.   Nariz Y Senos Paranasales

-          Aspectos técnicos del examen de la nariz en los niños.
-          Características clínicas de un paciente con resfriado común, rinitis alérgica, rinitis gonocócica.
-          Sífilis congénita precoz y tardía: manifestaciones nasales..
-          Hipertrofia adenoidea y sinusitis en niños

10.       Boca y faringe

-          Examen semiológico de boca y faringe
-          Macrostomía, microstomía, fisuras labiales congénitas, ampollas de succión, frenillo del labio superior y diastema.
-          Características clínicas del impétigo, estomatitis aftosa, muguet, herpes labial, gingivoestomatitis herpética aguda, enfermedad mano-pie-boca, sarampión, rubéola, escarlatina
-          Erupción dental temporal y permanente
-          Dientes de Hutchinson
-          Oclusión dental y evaluación de la mordida
-          Evaluación del frenillo lingual y caracterización de la anquiloglosia.
-          Úvula bífida, paladar ojival, fisuras de labio y del paladar

11.       Oídos

-          Examen clínico de oído externo y oído interno
-          Significado clínico de los apéndices y las fístulas preauriculares
-          Características clínicas de otitis externa, otitis media aguda y crónica
-          Evaluación de la función auditiva en niños

12.       Tórax                          

-          Forma y tamaño del tórax, movilidad respiratoria, elasticidad del tórax y palpación del área precordial.
-          Técnica y hallazgos normales con la percusión.
-          Ruidos respiratorios normales, ruidos agregados a la respiración. Auscultación cardíaca normal: arritmia sinusal, desdoblamientos fisiológicos, reforzamiento del S2 pulmonar, S3 y S4.
-          Soplos inocentes y características generales de los soplos patológicos.

13.       Abdomen 
 
-          Adaptación del método semiológico
-          Abdomen globoso y abdomen excavado en niños
-          Ombligo: proceso normal de cicatrización, síndrome de ombligo húmedo.
-          Defectos congénitos de la pared abdominal
-          Signos de irritación peritoneal en niños
-          Hígado y bazo: características normales en la palpación y en la percusión, hepatomegalia y esplenomegalia.
-          Masas  abdominales en niños

14.       Genitales  y  región perianal

-          Recomendaciones técnicas del examen genital en niños, importancia de la palpación y características normales de acuerdo con la edad.
-          Evaluación  del paciente  pediátrico con fimosis, clasificación de Kayaba.
-          Enfoque semiológico diferencial del  aumento de  volumen  escrotal  y del  síndrome  de escroto vacío.
-          Signos de torsión testicular.
-          Recomendaciones técnicas del examen genital en niñas, cambios  genitales   normales  y variantes dependientes de la edad.
-          Evaluación de la permeabilidad himeneal  y vaginal
-          Genitales  Ambiguos
-          Examen ano-rectal

15.       Sistema Músculo Esquelético

-          Adaptación de examen semiológico del sistema locomotor en los niños.
-          Conceptos de actitud postural Vs deformidad postural.
-          Cambios posturales esperados para la edad en neonatos, menores de 3 años  y mayores de 3 años.
-          Diferencias clínicas entre pie zambo postural y pie equino varo congénito.
-          Diferencias entre pié plano fisiológico, pié plano laxo postural  y pié plano estructural.
-          Diferencias entre Genu valgo fisiológico y patológico, genu varo fisiológico y patológico.
-          Diferencias entre Torsión tibial interna y torsión femoral interna.
-          Signos clínicos de displasia del desarrollo de la cadera en sus diferentes variantes y edades. Conceptos: cadera inestable, cadera subluxada, cadera luxable, cadera luxada.

16.       Evaluación Neurológica

-          Conceptos generales de maduración neurológica
-          Tono muscular y postura: evolución y formas de exploración.
-          Reflejos primitivos: succión, Moro, búsqueda, prensión palmar y plantar, marcha automática, tónico simétrico de la nuca, esgrimista.
-          Reflejos de maduración neurológica: Landau, reacción positiva de soporte, reflejos de defensa postural, paracaidista, patrón de marcha.
-          Adaptación del examen de los pares craneanos de acuerdo con la edad.
-          Signos meníngeos en los niños.
-          Escala de Glasgow en los niños.


17.       Aspectos Generales del Desarrollo Psicomotor:

-          Criterios de evaluación de la Escala Abreviada del Desarrollo.
-          Desarrollo motor grueso: control postural del tronco, evolución de la locomoción, características del gateo y la marcha normal.
-          Desarrollo motriz fino-adaptativo: coordinación ojo-mano, evolución de la prensión, desarrollo de la lateralidad.
-          Desarrollo del lenguaje y la comunicación: desde lo simbólico, la expresión verbal, la comprensión del lenguaje, la evolución gramatical del lenguaje, la dicción. Dislalia fisiológica y tartamudez fisiológica.
-          Desarrollo Personal Social: procesos iniciales de interacción con las personas, desarrollo de la autonomía, sentimientos y emociones, comportamiento y participación en grupos sociales.
-          Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil ICBF y UNICEF

METODOLOGÍA

1. Actividades prácticas:

Se tienen previstas prácticas clínicas en tres escenarios diferentes, de acuerdo con los objetivos propuestos. Para  las diferentes prácticas el estudiante debe asistir con blusa blanca (especificaciones del reglamento de prácticas académicas), portar identificación como estudiante de la Universidad de Caldas y tener equipo médico completo.

-          Práctica en un centro de atención ambulatoria:

Se realiza con pacientes previamente citados a la consulta de crecimiento y desarrollo que deben asistir a valoración con el médico (según las normas de atención del Ministerio de la Protección Social). El estudiante se encarga de la valoración de su paciente bajo la supervisión del docente. Se incluyen la entrevista con el niño y los padres de familia y la evaluación física completa. De acuerdo con los hallazgos se define la conducta y se deja el registro de la consulta médica en la historia clínica.
Terminada la práctica el estudiante entrega un informe escrito de la atención al paciente en el que se incluye lo siguiente:

  1. Datos de identificación
  2. Evaluación de los signos vitales e interpretación de los mismos.
  3. Evaluación antropométrica e interpretación de los datos.
  4. Evaluación del desarrollo neurológico para la edad: identificación de las conductas que ha adquirido el niño y descripción de las que seguirán en la secuencia del desarrollo.
  5. Diagnóstico final (conclusiones de la atención)
  6. Conducta.

Cada informe se debe entregar con copia para dejar constancia de la atención del niño en el archivo de la institución o como soporte para las citas posteriores y la realización de actividades de educación por el personal de enfermería que le da continuidad a los controles de crecimiento y desarrollo.

-          Práctica en un servicio de hospitalización:

Teniendo en cuenta que las actividades prácticas se desarrollan con niños con algún tipo de patología, el trabajo se enfoca hacia el aprendizaje en los siguientes aspectos:

-          Adquirir confianza y familiaridad con respecto al paciente pediátrico con enfermedad general y que requiere manejo intrahospitalario.
-          Aplicar estrategias tendientes a mejorar la empatía del paciente menor de 5 años y a generar confianza en los padres o acudientes del mismo.
-         Ejercitar las habilidades comunicativas tendientes a mejorar la capacidad de obtener datos confiables y de calidad en cuanto al motivo de consulta y la enfermedad actual en el paciente pediátrico.
-          Aplicar las técnicas de evaluación en el paciente pediátrico de acuerdo con los grupos etáreos así: 0-6 meses; 6 meses a 2 años; 2 años a 5 años. 
-        Iniciar el entrenamiento del juicio clínico para determinar rápidamente el estado general del niño con base en la apariencia general y conocer los signos generales de peligro y la correlación clínico patológica con el(los) sistema(s) involucrado(s).
-        Propiciar la capacidad de correlacionar la enfermedad actual del paciente con los datos más importantes a tener en cuenta y explorar dentro de los antecedentes personales y familiares en el paciente pediátrico.
-         Establecer claras diferencias entre el paciente pediátrico ambulatorio y el hospitalario. 
- La práctica en un jardín infantil

La práctica en el jardín infantil se orienta fundamentalmente hacia la  evaluación antropométrica y del desarrollo del niño sano, aprovechando la posibilidad de observación en el entorno cotidiano que se muestra favorable para su interacción social.
Se realiza la evaluación de niños de diferentes edades (entre los 6 meses y los 6 años). Cada estudiante  selecciona un caso entre todos los niños evaluados  durante la práctica, para entregar un informe escrito  en el  que se incluye lo siguiente:

  1. Datos completos de identificación.    
  2. Medidas antropométricas con la ubicación en las curvas de  peso/talla/edad acordes para el paciente, así como la  interpretación de los datos.
  3. Calculo del IMC con su interpretación porcentual según las tablas  establecidas por la OMS.
  4. Perímetro cefálico, registro en el instrumento correspondiente e interpretación de los datos.
  5. Resultados de la aplicación de la Escala de Valoración Cualitativa  del Desarrollo Infantil (ICBF-UNICEF).
  6. Análisis global de los resultados obtenidos. 

La evaluación realizada a los menores en el  jardín se entrega por escrito a cada coordinadora de grupo, con los datos obtenidos y las  sugerencias. En casos especiales que requieren seguimiento se brinda información a la familia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1.   Evaluación conceptual de las actividades prácticas:
-          Componente actitudinal: participación activa en las jornadas de trabajo, puntualidad, disponibilidad del equipo médico básico, actitud y respeto frente al trabajo con el paciente, con los compañeros y con el docente.
-          Conocimientos y capacidad de integración de los conceptos teóricos en el momento de la práctica.
-          Habilidades y destrezas semiológicas demostradas durante las prácticas.
2.   Historia Clínica de paciente hospitalizado: completa y concisa, breve análisis diagnóstico elaborado sobre los antecedentes importantes para la edad y los hallazgos positivos en el examen físico ya sean fisiológicos o patológicos.
3.   Informe de práctica del jardín infantil.
4.   Informe de práctica de atención en el centro ambulatorio.
5.   Exámenes escritos.

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL

1.   SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA. Serrano Abel, Alfaro Juan Manuel, Muñoz Maria Ruth. Libro de texto. Primera edición, 1998. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN 958-655-320-5.
2.   ATENCIÓN PRIMARIA EN PEDIATRÍA. Hoekelman R. Texto 4 volúmenes. Cuarta edición, 2005. Editorial Océano/Mosby. ISBN 84-494-2515-8.
3.   MANUAL MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Seidel Henry M, Ball Jane W, Dains Joyce E, Benedict William. Libro de texto.  Tercera edición, 1998. Elsevier Science. ISBN 8-8174-165-5

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.   EVALUACIÓN NEUROLÓGICA EN PEDIATRÍA. Muñoz Cuervo Alberto, Restrepo de Mejía Francia. Texto. Primera edición. Biblioteca de escritores caldenses.
2.   SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA: conociendo al niño sano. Schouhaut Luisa, Assef Marcela. Primera edición, 2004. Mediterráneo. ISBN 956-220-239-9.